Biología Celular
martes, 26 de noviembre de 2013
TIPOS
Es un orgánulo formado por una serie de túbulos,
sacos y vesículas rodeados de membrana e interconectados entre sí. Se pueden
distinguir dos tipos: el rugoso y el liso. En las células musculares se
encuentra un tercer tipo derivado del retículo endoplásmico liso conocido como
retículo sarcoplásmico.
RETÍCULO ENDOPLÁSMATICO RUGOSO
RETÍCULO ENDOPLÁSMATICO LISO
CARACTERÍSTICAS GENERALES
FUNCIONES
RIBOSOMA
Es un orgánulo pequeño formado por ARNr
y proteínas cuya función es colaborar en la traducción, una etapa de la
síntesis de proteínas.
El ribosoma está constituido por ARNr y
proteínas formando dos subunidades, una pequeña y otra grande, dejando entre
ellas dos surcos: uno donde encaja el ARNm y otro por donde sale la cadena
polipeptídica recién sintetizada. Se encuentran tanto en bacterias como en
eucariotas, diferenciándose en tamaño y número de proteínas. Cada subunidad se
ensambla en el núcleo, concretamente en el nucleolo, pero son exportadas
separadas al citoplasma donde tras unirse llevan a cabo su función. Aquí pueden
encontrarse de forma libre, formando polirribosomas, o asociados a retículo
endoplasmático.
El ribosoma posee tres sitios de unión: el sitio A, donde se
une el aminoacil-tRNA; el sitio P donde se encuentra la cadena naciente; y el
sitio E donde se libera el tRNA libre.
El ribosoma es la principal diana de
antibióticos en la inhibición de la síntesis de proteínas. Hay antibióticos,
como los aminoglucósidos (estreptomicina, neomicina ó gentamicina) o nuevos
macrólidos como los cetólidos (telitromicina), que se unen a algunas de las
subunidades del ribosoma de bacterias interfiriendo en la traducción en algunas
de sus etapas, con efecto bactericida.
A su vez, los aminoglucósidos inhiben el
reciclamiento de los ribosomas al finalizar la traducción. Hay otros
antibióticos, como el cloranfenicol y la eritromicina, que se unen a la
peptidil-transferasa localizada en la subunidad mayor del ribosoma de bacterias
impidiendo su acción de favorecer el enlace peptídico entre el nuevo aminoácido
y el fragmento de proteína ya sintetizado produciendo un efecto bacteriostático.
Las tetraciclinas presentan también efecto bacteriostático, uniéndose a la
subunidad pequeña del ribosoma de bacterias, interfiriendo en una etapa de la
traducción. Actualmente se está intentando identificar nuevos antibióticos que
interaccionen con la subunidad grande del ribosoma, interfiriendo en su
ensamblaje.
ESTRUCTURA DEL RIBOSOMA
La
estructura primaria se corresponde con una molécula flexible de gran longitud
con una disposición aximétrica en las bases nitrogenadas y conteniendo una
elevada proporción de guanina y escasa de citosina, en lo que respecta a
organismos inferiores y vegetales; a medida que avanzamos en la escala
evolutiva aumenta la citocina y va
siendo menor la diferencia entre nucleotidos.
Se pudo demostrar la existencia
de una estructura secundaria con la espectroscopía viendo que la molecula
de ARN se puede plegar debido a su
flexibilidad.
Si las bases que están en oposición son complementarias se unen y
da el aspecto de que es una helice de ADN, hay otras zonas donde no hay
oposición de bases complementarias y no se produce unión quedando como asas, a
veces seguidos denominandose estructura de trébol que contiene también un ARN
transferente.
En cuanto a la estructura
terciaria se han propuesto varios modelos: según un modelo se produciría por un
amontonamiento de cadenas de ácidos y
daría lugar a estructuras en varilla. Según otro modelo propuesto por Attardi y
Amaldi en el cual aparecen hélices de ARN ribosómico irradiando de un eje
común.
FUNCIÓN
La función
de los ribosomas es la síntesis de proteínas. Proceso mediante el
cual el mensaje contenido en el ADN nuclear, que ha sido previamente transcrito
en un ARN mensajero, es traducido en el citoplasma, juntamente
con los ribosomas y los ARN de transferencia que transportan a los aminoacidos, para formar las proteínas celulares y de
secreción.
El ribosoma lee el ARN mensajero y ensambla la proteína con los
aminoácidos suministrados por los ARN de transferencia, este proceso se
denomina síntesis de proteínas.
Los polisomas se encargan de
sintetizar proteínas de localización celular, mientras que los ribosomas del
RER se encargan de sintetizar proteínas de exportación, o sea que se irán de la
célula hacia otro lugar donde se necesite. Para la síntesis de proteínas se
requiere la unión de una subunidad mayor y otra menor. Al terminar de fabricar
las proteínas, se separan.
Cuando vuelven a sintetizar se unen dos diferentes.
En esta síntesis de proteínas los ribosomas se asocian en grupos mediante un
filamento de unos 2 nm. de espesor. Estos ribosomas asociados se denominan
polisomas, y suelen adoptar una figura en espiral. La subunidad menor queda
hacia el interior de la espiral.
Los ribosomas forman polisomas para
realizar cualquier tipo de síntesis proteicas: tanto la efectuada por los
ribosomas libres como la realizada por los asociados a membranas (RER). En el
RER la subunidad mayor es la que se adosa a la membrana.
El número de ribosomas
que forman un polisoma y la longitud de ARN-m que los une varía según el peso
molecular de las proteínas que se va a sintetizar.
Para la síntesis de proteínas,
los ribosomas recorren el ARNm desde un extremo a otro. Por cada tres
nucleótidos recorridos, incorporan un aminoácido a la cadena de proteínas que
están sintetizando; aminoácidos que les proporciona el ARNt .
Cuando han completado el
recorrido, los ribosomas se liberan del ARNm y suelta la proteína ya terminada.
Mientras se esté sintetizando proteínas, por cada ribosoma que abandona el
polisoma en el extremo final, otro se incorpora en el inicial, de modo que el
ritmo de trabajo del polisoma siempre es complejo. El ARNt y la cadena de aminoácidos
que se está formando se encuentran en un canal situado en la subunidad mayor.
El ribosoma está constituido por ARNr y proteínas formando dos subunidades, una pequeña y otra grande, dejando entre ellas dos surcos: uno donde encaja el ARNm y otro por donde sale la cadena polipeptídica recién sintetizada. Se encuentran tanto en bacterias como en eucariotas, diferenciándose en tamaño y número de proteínas. Cada subunidad se ensambla en el núcleo, concretamente en el nucleolo, pero son exportadas separadas al citoplasma donde tras unirse llevan a cabo su función. Aquí pueden encontrarse de forma libre, formando polirribosomas, o asociados a retículo endoplasmático.
El ribosoma es la principal diana de antibióticos en la inhibición de la síntesis de proteínas. Hay antibióticos, como los aminoglucósidos (estreptomicina, neomicina ó gentamicina) o nuevos macrólidos como los cetólidos (telitromicina), que se unen a algunas de las subunidades del ribosoma de bacterias interfiriendo en la traducción en algunas de sus etapas, con efecto bactericida.
A su vez, los aminoglucósidos inhiben el reciclamiento de los ribosomas al finalizar la traducción. Hay otros antibióticos, como el cloranfenicol y la eritromicina, que se unen a la peptidil-transferasa localizada en la subunidad mayor del ribosoma de bacterias impidiendo su acción de favorecer el enlace peptídico entre el nuevo aminoácido y el fragmento de proteína ya sintetizado produciendo un efecto bacteriostático.
La
estructura primaria se corresponde con una molécula flexible de gran longitud
con una disposición aximétrica en las bases nitrogenadas y conteniendo una
elevada proporción de guanina y escasa de citosina, en lo que respecta a
organismos inferiores y vegetales; a medida que avanzamos en la escala
evolutiva aumenta la citocina y va
siendo menor la diferencia entre nucleotidos.
Se pudo demostrar la existencia
de una estructura secundaria con la espectroscopía viendo que la molecula
de ARN se puede plegar debido a su
flexibilidad.
Si las bases que están en oposición son complementarias se unen y
da el aspecto de que es una helice de ADN, hay otras zonas donde no hay
oposición de bases complementarias y no se produce unión quedando como asas, a
veces seguidos denominandose estructura de trébol que contiene también un ARN
transferente.
En cuanto a la estructura
terciaria se han propuesto varios modelos: según un modelo se produciría por un
amontonamiento de cadenas de ácidos y
daría lugar a estructuras en varilla. Según otro modelo propuesto por Attardi y
Amaldi en el cual aparecen hélices de ARN ribosómico irradiando de un eje
común.
FUNCIÓN
La función de los ribosomas es la síntesis de proteínas. Proceso mediante el cual el mensaje contenido en el ADN nuclear, que ha sido previamente transcrito en un ARN mensajero, es traducido en el citoplasma, juntamente con los ribosomas y los ARN de transferencia que transportan a los aminoacidos, para formar las proteínas celulares y de secreción.
El ribosoma lee el ARN mensajero y ensambla la proteína con los aminoácidos suministrados por los ARN de transferencia, este proceso se denomina síntesis de proteínas.
Los polisomas se encargan de sintetizar proteínas de localización celular, mientras que los ribosomas del RER se encargan de sintetizar proteínas de exportación, o sea que se irán de la célula hacia otro lugar donde se necesite. Para la síntesis de proteínas se requiere la unión de una subunidad mayor y otra menor. Al terminar de fabricar las proteínas, se separan.
Cuando vuelven a sintetizar se unen dos diferentes. En esta síntesis de proteínas los ribosomas se asocian en grupos mediante un filamento de unos 2 nm. de espesor. Estos ribosomas asociados se denominan polisomas, y suelen adoptar una figura en espiral. La subunidad menor queda hacia el interior de la espiral.
Los ribosomas forman polisomas para realizar cualquier tipo de síntesis proteicas: tanto la efectuada por los ribosomas libres como la realizada por los asociados a membranas (RER). En el RER la subunidad mayor es la que se adosa a la membrana.
El número de ribosomas que forman un polisoma y la longitud de ARN-m que los une varía según el peso molecular de las proteínas que se va a sintetizar.
Para la síntesis de proteínas, los ribosomas recorren el ARNm desde un extremo a otro. Por cada tres nucleótidos recorridos, incorporan un aminoácido a la cadena de proteínas que están sintetizando; aminoácidos que les proporciona el ARNt .
EL
APARATO DE GOLGI
Es
un orgánulo
presente en todas las células eucariotas. Pertenece al sistema
de endomembranas. Está formado por unos 80 dictiosomas (dependiendo del tipo de
célula), y estos dictiosomas están compuestos por 40 o 60 cisternas (sáculos)
aplanadas rodeados de membrana que se encuentran apilados unos encima de otros,
y cuya función es completar la fabricación de algunas proteínas.
Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso.
El material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del aparato de
Golgi. Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran la glicosilación
de proteínas, selección, destinación, glicosilación
de lípidos,
almacenamiento y distribución de lisosomas,
al igual que los peroxisomas, que son vesículas de secreción de sustancias. La
síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular.
ESTRUCTURA DEL APARATO DE GOLGI
El aparato de Golgi se compone en estructuras
denominadas sáculos. Éstas se agrupan en número variable, habitualmente de 4 a
8, formando el dictiosoma. Presentan
conexiones tubulares que permiten el paso de sustancias entre las cisternas.
Los sáculos son aplanados y curvados, con su cara convexa (externa) orientada
hacia el retículo endoplasmático. Normalmente se observan entre 4 y
8, pero se han llegado a observar hasta 60 dictiosomas. Alrededor de la
cisterna principal se disponen las vesículas esféricas recién exocitadas. El
aparato de Golgi se puede dividir en tres regiones funcionales:
· Región
Cis-Golgi: es la más
interna y próxima al retículo. De él recibe las vesículas de transición, que
son sáculos con proteínas que han sido sintetizadas en la membrana del retículo endoplasmático rugoso (RER),
introducidas dentro de sus cavidades y transportadas por el lumen hasta la parte más externa del retículo. Estas
vesículas de transición son el vehículo de dichas proteínas que serán
transportadas a la cara externa del aparato de Golgi.
· Región
medial: es una zona de transición.
· Región
Trans-Golgi: es la que
se encuentra más cerca de la membrana plasmática. De hecho, sus membranas, ambas unitarias, tienen una
composición similar.
Las vesículas provenientes del
retículo endoplásmico se fusionan con el cis-Golgi, atravesando todos los
dictiosomas hasta el trans-Golgi, donde son empaquetadas y enviadas al lugar
que les corresponda. Cada región contiene diferentes enzimas que modifican selectivamente las
vesículas según donde estén destinadas.
FUNCIONES
GENERALES DEL COMPLEJO DE GOLGI
Se encarga de la
modificación, distribución y envío de dichas macromoléculas en la célula.
Modifica proteínas y lípidos (grasas) que han sido sintetizados previamente
tanto en el retículo endoplasmático rugoso como en el liso y los etiqueta para
enviarlos a donde corresponda, fuera o dentro de la célula. Las principales funciones
del aparato de Golgi son:
· Modificación de sustancias sintetizadas en el RER: En el
aparato de Golgi se transforman las sustancias procedentes del RER. Estas transformaciones pueden ser
agregaciones de restos de carbohidratos para
conseguir la estructura definitiva o para ser proteolizados y así adquirir su
conformación activa. Por ejemplo, en el RER de las células acinosas del
páncreas se sintetiza la proinsulina que debido a las transformaciones que
sufre en el aparato de Golgi, adquirirá la forma o conformación definitiva de
la insulina. Las
enzimas que se encuentran en el interior de los dictiosomas son capaces de
modificar las macromoléculas mediante glicosilación (adición de
carbohidratos) y fosforilación (adición de
fosfatos). Para ello, el aparato de Golgi transporta ciertas sustancias como nucleótidos y azúcares al interior
del orgánulo desde el citoplasma. Las proteínas también son marcadas con
secuencias señal que determinan su destino final, como por ejemplo, la manosa-6-fosfato que se añade a las
proteínas destinadas a los lisosomas. Para
llevar a cabo el proceso de fosforilación el aparato de Golgi importa moléculas
de ATP al interior del lumen, donde las kinasas catalizan la reacción. Algunas de
las moléculas fosforiladas en el aparato de Golgi son las apolipoproteínas que dan
lugar a las conocidas VLDL que se encuentran en el plasma sanguíneo. Parece ser
que la fosforilación de estas moléculas es necesaria para favorecer la
secreción de las mismas al torrente sanguíneo.
· Secreción celular: las sustancias atraviesan todos los sáculos del
aparato de Golgi y cuando llegan a la cara trans del dictiosoma, en forma de
vesículas de secreción, son transportadas a su destino fuera de la célula,
atravesando la membrana citoplasmática por exocitosis. Un ejemplo
de esto son los proteoglicanos que
conforman la matriz extracelular de los animales. El aparato de Golgi es el orgánulo
de mayor síntesis de carbohidratos. Esto incluye la producción de glicosaminoglicanos (GAGs), largos polisacáridos que son anclados a las
proteínas sintetizadas en el RE para dar lugar a los proteoglicanos. De esto se
encargarán las enzimas del Golgi por medio de un residuo de xilosa. Otra forma
de marcar una proteína puede ser por medio de la sulfatación de una
sulfotransferasa, que gana una molécula de azufre de un donador denominado
PAPs. Este proceso tiene lugar en los GAGs de los proteoglicanos así como en
los núcleos de las proteínas. Este nivel de sulfatación es muy importante para
los proteoglicanos etiquetando funciones y dando una carga neta negativa al
proteoglicano.
· Producción de membrana plasmática: los gránulos de secreción cuando se
unen a la membrana en la exocitosis pasan a formar parte de esta, aumentando el
volumen y la superficie de la célula.
· Formación de los lisosomas primarios.
· Formación del acrosoma de los espermios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)